lunes, 18 de octubre de 2010

El largo debate entre lo cualitativo y lo cuantitativo o el sentido profundo del conocimiento de lo social.

Sin duda este texto nos habla de uno de los debates mas largos en las ciencias sociales, en nuestra carrera sociología esta discusion sigue siendo muy vigente, lo cualitativo contra lo cuantitativo. Existen una serie de teorias emergentes que han realizado una crítica a la ciencia formal o dominante, entre ellos destacan la nueva explicación biologica de la vida construida en torno a la noción de autopoiesis sus autores principales, Maturana y Varela y Edgar morin, y por supuesto Niklas luhmann con su nueva teoría de sistemas sociales.
mientras la sociología debate con argumentos antinómicos, disciplinas como la física y la biología, la cibernetica, la ecología, son un frente que han terminado por desmoronar los principios del positivismo montados en el funcionalismo y estructuralismo, la objetividad y la pureza del quehacer cientifico no existe más.
Estos principios contemporaneos han dado por resultado el concepto de reflexibilidad; El uso metodologico de lo cualitativo ha venido tomando lugar en las ciencias sociales gracias a las teorías contemporaneasque han puesto el acento en el sujeto freante a la estructura. María Zambrano nos dice que el fin de la historia sacrificial estaría fincado en la toma de conciencia del hombre, la responsabilidad de su acción social, la posibiloidad de asumir el tiempo historico como paradojicamente irracional a la vez que con una conciencia de sentido.
La Cibernetica o investigacion de segundo orden introdujo en la sociología el concepto de Reflexivilidad, esta rompio con el supuesto según el cual una realidad puede considerarse un sistema en la medida que es objetivable, que es definible como una estructura separada y diferenciada del sujeto definidor, la cibernetica abandona el supuesto de objetividad pues bajo éste es imposible captar la conducta de realidades ontológica y epistemologicamente complejas.
La propuesta teorica de la reflexibilidad se encuentra en el centro de la sociología que proponenn la nueva teoría de los sistemas sociales y la sociología de la complejidad de morin.
La cibernetica y la nueva teoría de sistemas han llegado a construir una teoría radical del sujeto, un discurso en donde el sujeto existe como condición de autonomía.
los fracasos de las teorias sociologicas clasicas para construir una teoría de la acción social para concebir al hombre como moral las ha llevado a favor del problema del orden, pero nos dice el texto que este mantenimineto del orden, recolectando datos para que los grupos de poder manipulen el cambio desde arriba utilizando una tecnica como la encuesta.
Lo importante de toda la discusion es plantear la necesidad de una teoría sociologica que situe al sujeto social y su acción en dominio de lo humano como condición para la comprensión del sentido.
La reflexibilidad significa una teoría de la resonancia del sentido producido por el sujeto social.
La metodología cualitativa es una alternativa a una concepci+on de la sociología que entiende la acción social como racionalidad instrumental dominada por lo estructural, distanciado de los metodos de información objetiva de lo social, su estrategía de conocimiento se resuelve por un proceso dialectico de conocimiento centrado en el sujeto reflexivo, donde el Yo sujeto reflexivo es la garantia de la poiesis, es la garantia del hombre moral, constructor del mundoy que en el mundo moderno adquiere una condición humana como vida activa.
La metodología cualitativa tienen varias posibilidades y potencialidades para el proceso de creación de conocimiento y se destacan 3: 1.- al concebir al sujeto como reflexivo se convierte en una estrateía para comprender los procesos de historicidad. 2.-el investigador social al ser un sistema observador, tienen la posibilidad de transformación de la realidad,la reflexibilidad es una forma de praxis de la criticidad o una nueva regla de ruptura epistemologica de naturaleza constructiva critica. y 3.- Al recobrar su Yo al ser persona y sujeto el investigador recobra su capacidad creativa, la creación de una nueva escritura sociologica.
Revalorar el texto sociologico implica desechar la noción de objetividad y optar por una noción comprensiva-expresiva denominada narrativa etnografica aciva en donde el pensamiento de lo social encentra un proceso de des-objetivación .

domingo, 17 de octubre de 2010

Metodología: la condición de la disciplina sociologica.

El autor nos habla de tener una visión de la sociología como una disciplina social, proxia a disciplinas como la historia, la anropología, esta proximidad de la sociología con otras ciencias radica en que no es posible reparar en un solo hecho humano sin que exiga un esfuerzo por recorrer principios. La sociología es el resultado de la modernidad de Europa, que ha generado una demanda de explicaciones plausibles a los procesos y fenomenos que se encuentran vinculados a su expnasión.
La sociología tiene por objetivo contribuir a la explicacion de los hechos humanos, postulando que ellos no son nunca el resultado exclusivo de desarrollos espontaneso y endogenos, la sociología en su seno diferentes metodos para establecer una ligazon entre distintos aspectos de la realidad.
La metodología establece el puente que logra poner a prueba la solidez argumentativa de una teoría ligandola de forma pertinente con la base emempirica, las distintas teorias en sociología bscan una aproximación metodologica que dé cuenta de la realidad con una mayor presición, criticando a sus anecesoras en sus debilidades heuristicas alrededor de uno o varios fenomenos.
Las realidades son diversas y pueden ser descritas de formas distintas, la mamayoria de los esfuerzos teorico-empiricos de la sociología se sostienen en un esquema interpretativo o modelo teorico que le guía y le antecede.
En un trabajo de investigación sociologicadebe buscarse que esté siempre sustentado sobre materiales empiricos que den cuenta clara de los principios teoricos de selección y los modos de producción de dichos materiales.
La centralidad de la metodología radica en poder evitar problemas de sobreinterpretación.
Salvar los fenomenos requiere establecer una relación entre la coconstrucción teorica, que se deriva de la metodología y la aproximación empirica.
La confirmación de un metodo que salve los fenomenos resulta para no solo explicar aquello que interesa. Tambien hace posible que las teorías puedan someterse a distintas pruebas de fortaleza, que valoren tanto su sistematicidad argumentativa como coherencia explicativa y su capacidad de dar cuenta de nuevos fenomenos mas alla de la mera generalidad que parta.
El trabajo de mutación de una teoría en una propuesta metodologica puede facilitaruna salida a este escenario que no lleva más que profundizar la fragmentación de la disciplina sociologica.

La Construccion de objetos sociales en la totalidad dialectica.

El texto nos dice que lo que nos permite un pensar abierto y critico, para una verdadera apropiacion de del conocimiento son los fundamentos o los presupuestos de conocimientos, provenientes de la epistemologia y la gnoseología. ël autor se propone propugnar el uso de la totalidad dialectica.
La epistemología es el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento cientifico.
la ciencia requiere de la filosofia para sustentar la validez de sus proposiciones y el campo de la filosofia que aborda el problema de la epistemología.
Desde Aristoteles la episteme es el conocimiento verdadero, es el conocimiento de los universal, de lo que existe sin variaciones de lo que trasciende. La busqueda de la seguridad del conocimiento fue la preocupación original de la epistemología; la vinculacion entre sujeto investigador y el objeto de estudio, la justificación, coherencia, legitimidad y rigor de la cientificidad de un campo determinado del saber esto dicta la cientificidad asegurada.
Lo que constituye el conocimiento critico conlleva una reflexión sobre cómo lo está construyendo. El proceso a establecer es una integración horizontalde las ciencias pues de lo contrario se tiende al estancamiento, esto es una articulación transdisciplinaria con base en la totalidad dialectica.
Para una mejor comprensión de la realidad se requiere su mejor comprensión y analisis de una nueva visión de la realidad cientifica, una visión global y totalizadora.
La utopía, él autor nos dice que la utopía genuina o concretaemerge en base en un ideal abstracto para convertirse en un futuro concreto, utopía concreta es lo que realmente posible en un mundo malo y falso.
Si los actores que aspiran a incidir en la realidad pueden rescatar ese vinculo entre lo producido y lo que esta produciendo, pueden con ello incidir en lo que esta puede darse el futuro.
A toda construcción de conocimiento corresponde una concepción ontológica de la realidad y su estructura, es sumamente compleja. Esta se integra en el bloque de pensamiento con referentes contradictorios en el que uno de ellos da sentido y funcionalidad a los demas por lo tanto es hegemonico.
Las bases ontologicas son la base del conocimiento teorico, los cientificos al igual que todos los seres humanos estan deteminados por la sociedad en que viven.
Los conocimientos nos dice Olivé se producen a través de procesos en los que se transforman en ciertos materiales, estos materiales estan formados por los daos empiricos, los conceptos y los discursos proporcionando por las practicas ideologicas y cientificas.
La realidad social es la totalidad organica, unidad contradictoria deviniente, el devenir se expresa en momentos que el pensamiento denomina etapas y que, como condensaciones especificas de la totalidad son unidades contradictorias irrepetibles.
La heterogeneidad entre individuos, lo es interior en cada uno y en la sociedad como conjunto, se trata de una contradicción lógica entre individuo y sociedad, se trata de una contradiccion ontologica que es fuente de la unidad de lo real como un todo que se produce en el individuo, tambien de forma condensante contradictoria.
La realidad social como unidad contradictoria se produce y se reproduce en la contradictoriedad como totalidad y en la especificidad y multiplicidad.
La utopía genuina o utopia concreta surge cuando un ideal abstracto psicologicamente deseado se convierte en un futuro concreto, practicamente realizable; cuando lo ideal y atemporal pasa a ser posible real y el futuro. Posibilidad real y realidad posible.
La apropiación de la realidad, es desarrollar tres premisas que nos resultan basicas en la investigación socio-historica: totalidad, tiempo y realidad. El papel del sujeto adquiere una maxima significatividad toda vez que se le considera protagonizta de su tiempo historico.
La apropiación de conocimiento con base en la articulación transdisciplinaria, es la capacidad de apertura hacia lo real de la totalidad, lo que permite profundizar mayormente en la realidad con el con el objetivo de dar prioridad a la construcción del objeto.
La articulación transdisciplinaria quiere decir pensar al objeto más allá de los limites a que puede circunscribirlo cualquier discurso sustantivo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Ls roptura con las preconstrucciones espontaneas o cultas

El texto nos da a conocer que el sociologo debe tomar en cuenta el hecho de que no existe hoy un verdadero sentido comun culto, una especie de mezcla de sentido comun ordinario y de productos de las ciencias sociales.
NOs hbala muy claro acerca de lo que hoy son los sondeos de opinion y las encuestas, en la politica hoy estos mecanismos de medicion de la opinion publica ya sea en la television, prensa o casas encuestadoras estas instituciones manipulan la informacion al modo que le piden los que las contratan.
Estos sondeos solo dan forma a los intereses de las clases dominantes, principalmente los periodicos y politicos.
Todo sondeo de opinion no tienen un caracter cientifico, como saber la verdadera opinion de los encuestados.
Las preguntas de las encuestas por su formulacion orientan demasiado a las respuestas.
NO podemos confiar en los resultados de las encuestas a manera de un juicio global, podemos usarlas para dar una aproximacion del tema a estudiar pero no son resultados confiables.
En cuanto a las preguntas; la preguntas cerradas influyen de manera directa en las respuestas que ya son inducidas, no hay pie a que el encuetado de su opinion genuina, y las preguntas abiertas son limitadas y si las respuestas no son convenisntes claor que nunca se dan los resultados.
Algo muy importante para nosotros como sociologos es manejar resultados de encuestas presuponiendo que nuestros encuestados todos ellos conoceran del tema del que les estamos preguntando.
la sociologia puede construir a partir de un sondeo de opinion trivial, una verdadera problematica y que esta se distinga del simple comentario politologo.
El sociologo debe hacer un esfuerzo para sacar a la luz una especie de inconsciente cultural a traves del que él percibe, sin saberlo, el mundo social al que pertenece.
El sociologo debe preguntarse sobre los datos que utilizay que él ha producido por el solo hecho de haberlos recabado, en la medida en que estos datos son en realidad el producto de doto un proceso social.
Como conclusion, el autor nos habla de que como sociologos no podemos atenernos a las opiniones de comentaristas politicos, periodistas o supuestos eruditos que tratan de imponer su determinada vision de un acontecimiento.

sábado, 2 de octubre de 2010

Objeto socilogico y probema social

El texto nos habla del surgimiento de las socologia como ciencia, nos dice que surgio a mediados del siglo XIX, el eun momento en el que las luchas entre las clases sociales se exacervaron, con la irrupcion de un proletariado urbano vinculado al desarrollo de la industrializacion denominado "pauperismo".
Nos dice que sociologos importantes como F. tonnies, Simmel, M. Weber entre otros tomaron como base a E. Durkheim para realizar sus obras.
el objeto de la sociologia es resolver los problemas sociales.
el texto nos invita claramente a no caer en nuestros estudios en prenociones o conceptos burdamente formados que puedan entorpecer nuestras investigaciones, es decir aquellos nombres institucionalizados que tienen algunos categorias.
la sociologia tiene que responder a problemas sociales, determinando una aproximacion acerca de las causas de estos problemas sociales. Es importante tomar en cuenta el contexto en el que se da el problema o hecho social, es decir la epoca y la region.
la categoriazcion en los problemas sociales nos ayudan a tener un estudio mas ordenado de los elementos que constituyen nuestro objeto de estudio es decir el conjunto de individuos, asi mismo las categorias nos ayudan a comparar grupos sociales.
El texto nos dice que el objeto de unvestigacion para un sociologo es analizar a los agentes que llevan a cabo las relaiones sociales, las clases sociales las representaciones etc.
El objeto de investigacion del sociologo es analizar el proceso mediante el cual se construye y se institucionaliza lo que en un momento dado del tiempo se construye como tal.
El trabajo del sociologo es registrar datos construidos segun categorias que son el producto de un trabajo social.
un problema social es aquel que afecta la vida social de una sociedad como los son las enfermedades, la demografia el desempleo etc.
El sociologo tiene que romper con las definiciones socialmente admitidas, el sociologo debe observar las diferencias entre los grupos sociales.
Un problema social es una causa de interes general que se pretende defender y solucionar.
Nuestro trabajo como sociolgos es el analisis y dar posibles respuestas a las representaciones sociales y a esas luchas que libran los agentes para construir una nueva realidad.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Capitalismo contra democracia

El texto nos habla de la pura realidad politica y social de toda America Latina, las privatizaciones descaradas, los saqueos actualesdonde los gobiernos son complices y de toda la desigualdad social y economica que vivimos dia a dia.
Los puntos mas sobresalientes, paises con desigualdad social, nos habla de de las debilidades reconquistas democraticas, espectativas y pormesas vacias por parte de los gobiernos.
La frustracion de la sociedad en cuanto a,los gobiernos resultado de que los gobiernos complacen a las minorias.
La expresión politica de la insatisfaccion ciudadana: ejemplos claros de ello como el EZLN en mexicoen 2001, Movimientos indigenistas en Ecuador, protestas en Peru etc.
Las reformas de las oleadas reformistas en los años ochentas, cureles para la sociedad que acentuan una involucion social.
hace una critica impórtante del sistema capitalista como un sistema politico que ya habia sido ensayado y que fracaso como clara muestra de elon el Crack de 1929 en Estados Unidos.
Las reformas neoliberales fracasaronno aliviaron la pobreza la exclusion social y trajeron un debilitamiento en las institucionesdemocraticas y su lejitimidad.
El nos dice que el neoliberalismo lleva alsociedad a un darwinismo social a una sociedad de mercado de salvese quien pueda.
Nos da unas cifras muy significativas de como la gente ya no cree en su aparante democracia ni en su estado como institucion fuerte.
Propone el autor del texto muy buenas y acertadas acciones para aliviar la situcaion de America Latina: Fortalecimiento fiscal del Estado, Reforma administrativa y democratica, luchar contra la corrupción refefinir la intervención del estado en la economia y en la sociedad y una reforma tributaria eficaz.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Capitulo 3 abrir las ciencias sociales

Capitulo 3 Abrir las Ciencias Sociales



las disciplinas controlaban los patrones de la carrera de los estudiosos una ves terminada su preparacion, estructura disciplinaria que cubrian a sus miembros para no cruzar las lineas.

El resurgimiento de la universidad despues de 1945 ha conducido a una fuga de las actividades de investigacion a niveles mas altos del sistema educacional.

Florecen los coloquios internacionales.

La restauracion de las ciencias sociales debe ser resultado de la interaccion de estudiosos precedentes de todos los climas y de todas prespectivas (genero, raza, clase, culturas linguisticas e interaccion mundial.

El Estado como frontera natural de la vida social comenzo a ser de objeto de cuestionmiento mas serio despues de 1970, los estados perdieron su aspecto de agentes de modernizacion y bienestar economico, calidad de estado muy cuestionable en esta epoca, se pretende reducir el Estadocentrismo.

Se plantea una tarea clave, el hacer estallar el lenguaje para describir a personas y grupos que son otros objetos de analisis.

Negar los universalismos, hacer categorias cuasidisciplinarias por grupos sociales, dialogo e intercambio enre disciplinas y conocer de varias lenguas.

El texto nos muestra de que para los trabajos y analisis en las ciencias sociales debemos hacer un equilibrio entre el subjetivismo y el objetivismo, ya que si logramos plasmar ambos elementos en nuestros trabajos tendremos como resultado un buen analisis social, y va a ser un estudio bien fundamentado si introducimos datos duros.

Las Ciencias Sociales una apertura de multiples experiencias culturales.