domingo, 17 de octubre de 2010

Metodología: la condición de la disciplina sociologica.

El autor nos habla de tener una visión de la sociología como una disciplina social, proxia a disciplinas como la historia, la anropología, esta proximidad de la sociología con otras ciencias radica en que no es posible reparar en un solo hecho humano sin que exiga un esfuerzo por recorrer principios. La sociología es el resultado de la modernidad de Europa, que ha generado una demanda de explicaciones plausibles a los procesos y fenomenos que se encuentran vinculados a su expnasión.
La sociología tiene por objetivo contribuir a la explicacion de los hechos humanos, postulando que ellos no son nunca el resultado exclusivo de desarrollos espontaneso y endogenos, la sociología en su seno diferentes metodos para establecer una ligazon entre distintos aspectos de la realidad.
La metodología establece el puente que logra poner a prueba la solidez argumentativa de una teoría ligandola de forma pertinente con la base emempirica, las distintas teorias en sociología bscan una aproximación metodologica que dé cuenta de la realidad con una mayor presición, criticando a sus anecesoras en sus debilidades heuristicas alrededor de uno o varios fenomenos.
Las realidades son diversas y pueden ser descritas de formas distintas, la mamayoria de los esfuerzos teorico-empiricos de la sociología se sostienen en un esquema interpretativo o modelo teorico que le guía y le antecede.
En un trabajo de investigación sociologicadebe buscarse que esté siempre sustentado sobre materiales empiricos que den cuenta clara de los principios teoricos de selección y los modos de producción de dichos materiales.
La centralidad de la metodología radica en poder evitar problemas de sobreinterpretación.
Salvar los fenomenos requiere establecer una relación entre la coconstrucción teorica, que se deriva de la metodología y la aproximación empirica.
La confirmación de un metodo que salve los fenomenos resulta para no solo explicar aquello que interesa. Tambien hace posible que las teorías puedan someterse a distintas pruebas de fortaleza, que valoren tanto su sistematicidad argumentativa como coherencia explicativa y su capacidad de dar cuenta de nuevos fenomenos mas alla de la mera generalidad que parta.
El trabajo de mutación de una teoría en una propuesta metodologica puede facilitaruna salida a este escenario que no lleva más que profundizar la fragmentación de la disciplina sociologica.

La Construccion de objetos sociales en la totalidad dialectica.

El texto nos dice que lo que nos permite un pensar abierto y critico, para una verdadera apropiacion de del conocimiento son los fundamentos o los presupuestos de conocimientos, provenientes de la epistemologia y la gnoseología. ël autor se propone propugnar el uso de la totalidad dialectica.
La epistemología es el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento cientifico.
la ciencia requiere de la filosofia para sustentar la validez de sus proposiciones y el campo de la filosofia que aborda el problema de la epistemología.
Desde Aristoteles la episteme es el conocimiento verdadero, es el conocimiento de los universal, de lo que existe sin variaciones de lo que trasciende. La busqueda de la seguridad del conocimiento fue la preocupación original de la epistemología; la vinculacion entre sujeto investigador y el objeto de estudio, la justificación, coherencia, legitimidad y rigor de la cientificidad de un campo determinado del saber esto dicta la cientificidad asegurada.
Lo que constituye el conocimiento critico conlleva una reflexión sobre cómo lo está construyendo. El proceso a establecer es una integración horizontalde las ciencias pues de lo contrario se tiende al estancamiento, esto es una articulación transdisciplinaria con base en la totalidad dialectica.
Para una mejor comprensión de la realidad se requiere su mejor comprensión y analisis de una nueva visión de la realidad cientifica, una visión global y totalizadora.
La utopía, él autor nos dice que la utopía genuina o concretaemerge en base en un ideal abstracto para convertirse en un futuro concreto, utopía concreta es lo que realmente posible en un mundo malo y falso.
Si los actores que aspiran a incidir en la realidad pueden rescatar ese vinculo entre lo producido y lo que esta produciendo, pueden con ello incidir en lo que esta puede darse el futuro.
A toda construcción de conocimiento corresponde una concepción ontológica de la realidad y su estructura, es sumamente compleja. Esta se integra en el bloque de pensamiento con referentes contradictorios en el que uno de ellos da sentido y funcionalidad a los demas por lo tanto es hegemonico.
Las bases ontologicas son la base del conocimiento teorico, los cientificos al igual que todos los seres humanos estan deteminados por la sociedad en que viven.
Los conocimientos nos dice Olivé se producen a través de procesos en los que se transforman en ciertos materiales, estos materiales estan formados por los daos empiricos, los conceptos y los discursos proporcionando por las practicas ideologicas y cientificas.
La realidad social es la totalidad organica, unidad contradictoria deviniente, el devenir se expresa en momentos que el pensamiento denomina etapas y que, como condensaciones especificas de la totalidad son unidades contradictorias irrepetibles.
La heterogeneidad entre individuos, lo es interior en cada uno y en la sociedad como conjunto, se trata de una contradicción lógica entre individuo y sociedad, se trata de una contradiccion ontologica que es fuente de la unidad de lo real como un todo que se produce en el individuo, tambien de forma condensante contradictoria.
La realidad social como unidad contradictoria se produce y se reproduce en la contradictoriedad como totalidad y en la especificidad y multiplicidad.
La utopía genuina o utopia concreta surge cuando un ideal abstracto psicologicamente deseado se convierte en un futuro concreto, practicamente realizable; cuando lo ideal y atemporal pasa a ser posible real y el futuro. Posibilidad real y realidad posible.
La apropiación de la realidad, es desarrollar tres premisas que nos resultan basicas en la investigación socio-historica: totalidad, tiempo y realidad. El papel del sujeto adquiere una maxima significatividad toda vez que se le considera protagonizta de su tiempo historico.
La apropiación de conocimiento con base en la articulación transdisciplinaria, es la capacidad de apertura hacia lo real de la totalidad, lo que permite profundizar mayormente en la realidad con el con el objetivo de dar prioridad a la construcción del objeto.
La articulación transdisciplinaria quiere decir pensar al objeto más allá de los limites a que puede circunscribirlo cualquier discurso sustantivo.