Sin duda este texto nos habla de uno de los debates mas largos en las ciencias sociales, en nuestra carrera sociología esta discusion sigue siendo muy vigente, lo cualitativo contra lo cuantitativo. Existen una serie de teorias emergentes que han realizado una crítica a la ciencia formal o dominante, entre ellos destacan la nueva explicación biologica de la vida construida en torno a la noción de autopoiesis sus autores principales, Maturana y Varela y Edgar morin, y por supuesto Niklas luhmann con su nueva teoría de sistemas sociales.
mientras la sociología debate con argumentos antinómicos, disciplinas como la física y la biología, la cibernetica, la ecología, son un frente que han terminado por desmoronar los principios del positivismo montados en el funcionalismo y estructuralismo, la objetividad y la pureza del quehacer cientifico no existe más.
Estos principios contemporaneos han dado por resultado el concepto de reflexibilidad; El uso metodologico de lo cualitativo ha venido tomando lugar en las ciencias sociales gracias a las teorías contemporaneasque han puesto el acento en el sujeto freante a la estructura. María Zambrano nos dice que el fin de la historia sacrificial estaría fincado en la toma de conciencia del hombre, la responsabilidad de su acción social, la posibiloidad de asumir el tiempo historico como paradojicamente irracional a la vez que con una conciencia de sentido.
La Cibernetica o investigacion de segundo orden introdujo en la sociología el concepto de Reflexivilidad, esta rompio con el supuesto según el cual una realidad puede considerarse un sistema en la medida que es objetivable, que es definible como una estructura separada y diferenciada del sujeto definidor, la cibernetica abandona el supuesto de objetividad pues bajo éste es imposible captar la conducta de realidades ontológica y epistemologicamente complejas.
La propuesta teorica de la reflexibilidad se encuentra en el centro de la sociología que proponenn la nueva teoría de los sistemas sociales y la sociología de la complejidad de morin.
La cibernetica y la nueva teoría de sistemas han llegado a construir una teoría radical del sujeto, un discurso en donde el sujeto existe como condición de autonomía.
los fracasos de las teorias sociologicas clasicas para construir una teoría de la acción social para concebir al hombre como moral las ha llevado a favor del problema del orden, pero nos dice el texto que este mantenimineto del orden, recolectando datos para que los grupos de poder manipulen el cambio desde arriba utilizando una tecnica como la encuesta.
Lo importante de toda la discusion es plantear la necesidad de una teoría sociologica que situe al sujeto social y su acción en dominio de lo humano como condición para la comprensión del sentido.
La reflexibilidad significa una teoría de la resonancia del sentido producido por el sujeto social.
La metodología cualitativa es una alternativa a una concepci+on de la sociología que entiende la acción social como racionalidad instrumental dominada por lo estructural, distanciado de los metodos de información objetiva de lo social, su estrategía de conocimiento se resuelve por un proceso dialectico de conocimiento centrado en el sujeto reflexivo, donde el Yo sujeto reflexivo es la garantia de la poiesis, es la garantia del hombre moral, constructor del mundoy que en el mundo moderno adquiere una condición humana como vida activa.
La metodología cualitativa tienen varias posibilidades y potencialidades para el proceso de creación de conocimiento y se destacan 3: 1.- al concebir al sujeto como reflexivo se convierte en una estrateía para comprender los procesos de historicidad. 2.-el investigador social al ser un sistema observador, tienen la posibilidad de transformación de la realidad,la reflexibilidad es una forma de praxis de la criticidad o una nueva regla de ruptura epistemologica de naturaleza constructiva critica. y 3.- Al recobrar su Yo al ser persona y sujeto el investigador recobra su capacidad creativa, la creación de una nueva escritura sociologica.
Revalorar el texto sociologico implica desechar la noción de objetividad y optar por una noción comprensiva-expresiva denominada narrativa etnografica aciva en donde el pensamiento de lo social encentra un proceso de des-objetivación .
No hay comentarios:
Publicar un comentario